
Pretensión


Entrevista a Maya Watanabe, premio de videoarte de la fundación holandesa Han Nefkens.


Violeta Janeiro Alfageme entiende el comisariado como una práctica expansiva donde poder prestar atención a los procesos abiertos y colaborativos que dan lugar a espacios de improvisación

Una guía con cinco exposiciones que hay que ver este mes: Elena Alonso, Rafael Lozano-Hemmer, Bernardí Roig, Mercedes Azpilicueta y más…


El artista madrileño Javier Chozas acaba de inaugurar su exposición “A Fountain that Seeks a River” en Londres.


Una visita al luminoso estudio en el barrio de San Isidro, Carabanchel, donde Tamara Arroyo desarrolla sus proyectos.

Estas son las 5 expos que no te puedes perder estas próximas semanas en Madrid.

Un recorrido de ideas y lugares con paradas en las exposiciones de Pilar Albarracín y Lucía Framis.

Guillermo Espinosa entiende la curaduría como un acto de amor al arte y a los artistas.


Equipo 57, Vicky Uslé, Alicia Framis, Ignacio Uriarte y las Poéticas de la democracia en lo más destacado de este mes.


Pep Carrió nos enfrenta a nosotros mismos en «Nada es más profundo que la piel», un trabajo sobre lo que nos conforma como personas.

Carlos Aires, Hugo Alonso, Marta Corsini, Gustavo Blanco-Uribe, Alejandro Botubol, Rafael Díaz, Jorge García y Ruth Quirce trabajan en Mala Fama Estudios, un espacio adaptado a las necesidades de los artistas que busca abrirse al público para ser un punto de encuentro.

Tito Pérez Mora trabaja conceptos universales en sus obras, abordados desde una perspectiva íntima y un lenguaje minimalista.

Cecilia y José Juan Bartolomé trazaron en «Después de… No se os puede dejar solos» el retrato de la sociedad española en un momento de cambio como fue la Transición.

Pintura, dibujo, videoperformance, instalación… Cinco exposiciones que se inauguran este mes y que no te puedes perder.

Cervantes y Compañía ha cambiado de manos este verano. Sus nuevos socios, Marina Sanmartín, Alessandra Gatti, Raquel Vicedo y Christopher Holloway, nos cuentan cómo ha sido el traspaso, qué se encontraron al llegar y cómo es el futuro que quieren para la librería (y para ellos).

La comisaria Cristina Anglada desvela los procesos artísticos de Feréstec a través de una entrevista que empieza en la época del Nasti. La obra de Feréstec se ubica en un punto de tensión entre la estética analógica y digital sin aspiraciones nostálgicas y la idea de volver a desarrollar viejas relaciones y emociones en el presente.

Los Bravú exponen en la galería 6más1 «#Aftersun», una serie de obras sobre selfies, tecnologías, consumismo o nuevos turismos.

Soledad Gutiérrez, directora artística de CentroCentro, explica los objetivos de la institución en esta nueva etapa.

Responsable de contenidos digitales en la Fundación Mapfre, Paula Susaeta concibe el mundo de la cultura y la comunicación desde una personal visión.

Individuales, colectivas, las últimas tendencias, referentes históricos… ¡Este mes hay cinco expos que no te puedes perder!

«El tomillo y la hierba en el techo de mi habitación», dos expos que ponen en diálogo las obras de Benjamín Palencia y Antonio Ballester Moreno.

Macarena Berjano, fundadora del blog Cuna Literaria, acerca la literatura rusa al centro de Madrid a través de clubes de lectura, reuniones y jaranas poéticas.

Este film resulta ser uno de los mejores ejemplos del fantaterror español, un género difícil y escaso en nuestro país. Rodada en Madrid, bajo la dirección de Francisco Lara Polop en 1972.

Este mes se inaugura la nueva temporada de exposiciones y hemos seleccionado las cinco que no te puedes perder.


La autora de la cartelería de Veranos de la Villa habla sobre su trabajo.

Marlon de Azambuja desarrolla desde varias disciplinas su práctica artística, basada en un lenguaje gestual que pone de manifiesto la estrecha relación entre arte y vida.

La exposición «Accidentes Geográficos» en La Neomudéjar muestra, hasta el 5 de agosto, el trabajo de catorce artistas ecuatorianos.


Envíanos un email con tu respuesta a cielo@madriz.com y participa en el concurso de 300€. Las respuestas recibidas pasarán a formar parte del proyecto Cielo. Los textos podrán ser utilizados en su totalidad o parcialidad, así como …

Virginia de Diego entiende la figura del comisario como un traductor que se sitúa en el límite de varias disciplinas.

Cerca del metro Marqués de Vadillo se ubica el estudio de Iñaki Domingo, Álvaro y Alejandro Marote y Federico Guardabrazo. Un lugar de encuentro basado en el equilibrio y el respeto.

Ramón Mateos traduce con destreza datos estadísticos en expresiones artísticas que tocan las conciencias desde otra sensibilidad.

La Pantalla recuerda el Mayo del 68 con «Contactos» (1970), dirigida por Paulino Viota, una de las primeras películas indies del cine español.

La artista investiga en sus obras sobre una serie de binomios que encuentran respuesta, a menudo, en la contemplación del espectador.

Escultura, pintura fotografía… Las cinco exposiciones que no te deberías perder este mes.


Sálvora Feliz y Laura Domínguez Valdivieso forman Conjuntos Empáticos, una agrupación que piensa y cuestiona el comisariado desde la arquitectura.

Un grupo de artistas comparten lugar de trabajo e ideas en un luminoso espacio en el distrito de Carabanchel. #Ey!Studio es más que un estudio, es un punto de encuentro.

Los artistas Fabian Treiber, Amaya Hernández y Miriam F. Lara reflexionan sobre la perspectiva temporal y la sucesión del devenir en esta muestra.

La Pantalla cierra su homenaje al director Francisco Regueiro con una de sus comedias negras más críticas y arriesgadas: «Duerme, duerme mi amor».

La artista multidisciplinar Cristina Garrido investiga a través de sus obras el mercado del arte como material artístico en sí mismo.

El Club Montparnasse es un punto de encuentro para gustosos de la perfomance.

Isabel García Mellado presenta a su alter ego, India Toctli, poeta y pintora que debuta en los circuitos editoriales con el poemario «Atl».

Este mes se inauguran cinco expos que no te puedes perder. Performance, escultura, instalación, pintura… el arte de este mes no te dejará indiferente.

El Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón alberga la colectiva “Working Glass”, en la que dieciséis artistas han asumido el reto de utilizar el vidrio como material artístico para producir una serie de piezas. La muestra, comisariada por el artista E1000, se podrá visitar hasta el 27 de abril.

Marta Echaves entiende la curaduría como un proceso ideal para investigar y compartir procesos colaborativos.

En este lugar es donde se expande el universo creativo del artista.

Hasta el 6 de mayo se puede visitar la muestra comisariada por Cristina Anglada «Adverbios temporales» en CentroCentro, una exposición colectiva que reflexiona sobre cómo vivimos nuestro presente y las nuevas narrativas (a)temporales que plantean las tecnologías.

Doiz se considera pintora porque piensa y construye de manera pictórica en su práctica artística, en la que explora los límites extremos de la pintura.

Una comedia negra de los cincuenta de serie B, tirando a Z, dirigida por José María Zabalza realizada con la premura de un presupuesto escaso.

Hace dos meses La Casa Encendida celebraba su 15 aniversario. Lucía Casani, directora del centro, explica los orígenes y el funcionamiento de La Casa.

Este mes hay cinco expos que no te puedes perder. Teresa Serrano y Lucía Madriz en galería Freijo, Ellen Kooi en Cámara Oscura, Fatima Mazmouz en Twin Gallery, Beatriz González en el Museo Reina Sofía y Augustine Kofie en Swinton Gallery.

Gestor cultural y comisario de exposiciones, ha sido el curator de las seis últimas ediciones de Generaciones, la convocatoria de La Casa Encendida.

Librería internacional que se define como un lugar de encuentro. En ella se esconden tesoros de segunda mano junto a los últimos lanzamientos editoriales.

Hasta el 10 de marzo se puede visitar la exposición «What are you looking at?» de Carmen Figaredo en la galería Herrero de Tejada, una propuesta que invita a establecer una distancia al observar las imágenes más cotidianas para conseguir una reflexión crítica.

Los directores de esta edición, Semíramis González y Daniel Silvo, explican los objetivos de la feria.


La artista acaba de inaugurar «Archivo 113» en el Museo Lázaro Galdiano, una reinterpretación de la colección a través de los libros.

Pintura, instalación, escultura… Estas son las cinco expos que no te puedes perder en el mes del arte contemporáneo.


La comisaria, crítica e investigadora explica el papel democratizador del curator y su responsabilidad social.

Un recorrido a través de los tres momentos clave que impulsaron la trayectoria profesional de la fotógrafa y editora.

¿Qué historia se esconde tras esta instantánea en la que aparecen Andy Warhol y Maruja Mallo juntos?

La fotógrafa edita en su estudio los trabajos que desarrolla en África.

Chema López invita a investigar un misterio a través de sus obras en la exposición «La ilusión y el miedo» en el Museo ABC.

Gestora cultural, periodista, comisaria y Directora de Comunicación de la feria de arte contemporáneo Art Madrid.

El film nunca llegó a los cines. Ahora es considerada una película de culto.

David Bestué inauguró en septiembre “ROSI AMOR”. Puede verse en el Museo Reina Sofía hasta finales de febrero de 2018.

Arte sonoro, dibujo, fotografía, pintura… Las cinco expos que no te puedes perder este mes.

El fotolibro «Querido» habla del amor y el desamor y está elaborado con material de relaciones pasadas de Amelia García quien, además, es editora de Paisana Books, una editorial y distribuidora independiente de fotolibros y fanzines.

Artista multidisciplinar que se mueve entre lenguajes híbridos y la búsqueda de la belleza en lo intrascente.

Comisario independiente, asesor, docente y escritor, entiende la curaduría como una labor de mediación que necesita de la curiosidad del comisario.


Hasta el 4 de febrero se puede visitar en Tabacalera la muestra «Auralidad y entorno. Un marco de investigación artística», un proyecto enmarcado en el Festival de Arte Sonoro Español (FASE) que indaga en los márgenes de la creación mediante procesos colaborativos y experimentales.

El artista habla sobre su obra y los nexos con la de Carlos Fernández-Pello.

“De cuerpo presente” (Antxon Eceiza, 1967) es una comedia negra, basada en el libro homónimo de Gonzálo Suárez, repleta de guiños a los géneros cinematográficos.

En su sexta edición, el programa Intransit presenta Aula Intransit, un laboratorio educativo experimental.

Instalación, vídeo, escultura, fotografía, pintura… Las cinco propuestas expositivas que no te puedes perder este mes.

La escritora plantea nuevas ficciones feministas en su último libro.

El artista explora en la galería Elba Benitez la importancia del gesto, la adaptabilidad y los estados hipnagógicos en contextos expositivos.

Los artistas Eduardo Balanza y Yann Leto llegan a Madrid desde Murcia y Zaragoza, respectivamente, para trabajar en un nuevo espacio en Carabanchel, U Studio.

La artista presenta en Max Estrella «Sutil olvido», un serie en la que juega con el diseño de mobilario para crear nuevos objetos de usos imposibles.


Rendimos homenaje a Basilio Martín Patino con su película más personal y atípica.

A finales de los 70, el colectivo Grupo Corps trabajó con la performance, una disciplina desconocida entonces en nuestro país.

Performance, instalaciones, apropiacionismo… Estas son las cinco expos que no te puedes perder este mes.

Comisario, investigador y programador, trabaja las relaciones entre el arte y la cultura de la escucha.

El artista expone sus últimos trabajos en la galería Formato Cómodo.


Los artistas comparten espacio y filosofía de trabajo en Carabanchel.

El artista explora las relaciones de la pintura con la espera, el cambio y lo que el ojo no ve, a la vez que juega con los límites del lenguaje pictórico.

La Pantalla homenajea a Antonio Isasi-Isasmendi recordando su película más taquillera.

Instalaciones, colectivas, grandes maestros, retrospectivas… Estas son las expos que no te puedes perder en octubre.

Artista, investigador y comisario, Antonio Ferreira presenta un perfil tan emergente como multidisciplinar.

El artista portugués estrena el nueva espacio de la galería Silvestre en el barrio de Lavapiés con su última serie de pinturas.

HAMSTER selecciona diferentes escritores y artistas para hacer de cada número un proyecto independiente.

El artista expone en la galería Kreisler sus últimos trabajos inspirados en las nuevas tecnologías, graffiti, internet o artistas como Vermeer o Hopper.

La fundadora de Bombas para Desayunar habla sobre el panorama del fanzine feminista en nuestro país.

Mario Gutiérrez Cru, director de PROYECTOR explica en qué situación se encuentra el videoarte y cuál será, a su juicio, su evolución.

Un magnífico ejemplo del cine fantástico y de terror español.

El artista enfrenta su producción a la de Albert Renger-Patzsch y analiza las similitudes entre los procesos de fosilización y los sedimentos de la imagen.

Escultura, instalación, vídeo… Estas son las expos que no te puedes perder este mes.

La Pantalla recupera a uno de los pioneros del cine español, Eduardo García Maroto, y su divertida y adelantada en el tiempo trilogía de cortos.

Un cine-club que aborda el debate y el intercambio de conocimientos en el barrio de Atocha.


Pintura, fotografía, vídeo, libros… Las cinco expos que no te puedes perder este verano.

Diana Coca aborda los conceptos de cuerpo, identidad y frontera en «Where is Diana?». En Tabacalera hasta el 3 de septiembre.

Entrevista con una de las comisarias seleccionadas en la convocatoria Inéditos 2017 de La Casa Encendida.

La artista recorre el Museo Naval de Madrid y habla de la relación entre el turismo y el colonialismo, de historia, ruinas y mucho más.


La artista multidisciplinar explora en sus obras las relaciones humanas a través de pequeñas alteraciones en entornos cotidianos.

Desde hace más de diez años la Biblioteca de Mujeres de Madrid lucha por encontrar su propio espacio.

La Fundación Mapfre presenta el Espacio Miró. Más de 60 obras que, junto al programa de mediación, permiten descubrir la cara más oculta del artista.

Ciclos, cine internacional, clásicos del siglo XX… Estas son las pelis que no querrás perderte este mes.

Fotografía, pintura, vídeo, ilustración, autores consagrados y emergentes, individuales y colectivas… Estas son las cinco expos que no puedes perderte este mes en Madrid.

Poeta, editora y agitadora literaria, la madrileña acaba de ganar el accésit del IX Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena” con «Abejas en las lindes».

Tras dirigir «Open Windows» hace tres años, Nacho Vigalondo vuelve a lo grande, con Anne Hathaway y Jason Sudeikis en «Colossal». ¿Qué esconde este titánico título?

El artista investiga en su último trabajo fotográfico, «LUV-A», los límites de la percepción humana a través de la luz ultravioleta y las reacciones que provoca en distintos minerales. Hasta el 21 de julio se podrán ver las obras de esta nueva serie en Kir Royal Gallery.

El editor independiente, especialista en autoedición y producción de fotolibros, habla del mundo de la edición y de sus procesos curatoriales.

El artista visual visita la exposición que acoge La Neomudéjar del explorador del lenguaje audiovisual Jonas Mekas.

Víctor García León dirige Selfie, una película que narra la historia de Bosco, un niño pijo que pierde todo.

Muy cerca del metro de La Latina, en la calle Sierpe, se esconde un refugio creativo para un heterogéneo grupo de artistas provenientes de diferentes disciplinas.

La artista Yolanda Domínguez acaba de inaugurar «Little Black Dress» en el Museo del Traje. Hablamos con ella sobre esta expo y mucho más.

Una muestra que repasa la trayectoria profesional y personal de la inventora de la programación.


Valeria Palmeiro es Coco Dávez, una artista «polifacética» como ella misma se define, que se ha abierto paso en el mundo de la ilustración, la fotografía y la moda.

Dos personas dialogan en una sola voz expresando pensamientos, vivencias, opresiones y activismos en torno a lo queer y al VIH.

Estas son las cinco pelis de Filmadrid que no hay que perderse en su tercera edición.

¿Cómo se vive la feria del otro lado? Escritoras, libreras y editoras nos cuentan la feria desde dentro.

Fotografía, performance, instalación, pintura… Estas son las expos que no te puedes perder este mes.

Virginia Torrente nos habla sobre la labor del curator y nos da algunas de las claves esenciales para un buen comisariado.

Cristina Serrano de la librería nómada Un cuarto propio y Silvia Hijano del estudio editorial Libracos comparten su pasión por los libros.

Mañana comienza el festival Poetas 2017 en Matadero Madrid. Y sobre poesía, qué es y dónde encontrarla, les hemos preguntado a cuatro artistas que encontraremos en el festival: Noiserv, Milagros Ábalo, Ben Clark y el colectivo Jansky.

Seis artistas muy diferentes entre sí comparten estudio en Carabanchel.

La artista Marta Fernández Calvo plantea nuevas formas de mirar el arte.

Visitamos con el fotógrafo la expo de Lewis Baltz en Fundación Mapfre y descubrimos las conexiones que existen entre los dos artistas.


Artista y activista, sus intervenciones activan la resistencia urbana a través de mensajes mimetizados en los códigos habituales.
Repasamos con él algunos de sus proyectos más recientes y hablamos de arte, gentrificación y mucho más.

Zaj es zaj porque zaj no es zaj. Juan Hidalgo Aunque no se bautizarían hasta 1964, los orígenes del grupo Zaj hay que buscarlos en 1958 y en la ciudad alemana de Dramstadt. Ahí, dos de …

Retratos de mujeres que hablan sobre ser mujer en 2017.

Performance, vídeo, escultura y mucho más. Seis propuestas para visitar, recorrer y disfrutar del buen tiempo en mayo.


Los comisarios emergentes nos cuentan sus percepciones y experiencias en la curaduría.


Una exposición en Ponce+Robles muestra las tendencias del arte contemporáneo en Ecuador.

Uno de los precursores de la modernización de la fotografía española.

Arte y artesanía desde el error en la segunda individual de este joven artista.


La fotógrafa Cristina de Middel se ha consolidado como una artista que sigue sus propias reglas.

El artista investiga en sus proyectos las relaciones que se establecen entre imágenes y poder y realidad y ficción.

Visitando la expo de Bruce Conner en el Reina Sofía con Alberto Feijóo.

¿Cómo hacen frente las librerías independientes a las grandes multinacionales?

Ciclos, documentales, cortos… Todo el cine que no te puedes perder en las próximas semanas.

Videoarte, instalación, fotografía, escultura… Todo el arte que no te puedes perder este mes.


Las artistas Clara Sánchez Sala y Jimena Kato comparten espacio de trabajo.


Comisaria independiente y crítica de arte, Luisa Espino explica la profesión de la curaduría y selecciona 5 artistas para una hipotética expo.

Blackie Books publica «El libro de Gloria Fuertes», una edición de Jorge de Cascante que recoge poemas, anécdotas y fotografías que ayudan a conocer a todas las «Glorias».

Descubrimos los diez proyectos seleccionados en la última edición de «Generación», la convocatoria de La Casa Encendida para jóvenes artistas.

Tras un delicado proceso artesanal y creativo, surgen unas piezas únicas y exclusivas. Nuria Blanco nos cuenta la historia y el proceso de sus vajillas pintadas a mano.

La performance «Carrying» del artista supuso una visibilización en la lucha por los enfermos de sida.

Una expo reinterpreta a Balenciaga desde la ilustración, la arquitectura y la moda.


Investigadora y especialista en mercado del arte y coautora de un exhaustivo estudio sobre la situación económica y profesional de los artistas en España.

Una sala de exposiciones móvil para acercar el arte local a todos los públicos.

La artista explora los conceptos de tiempo y narración en su producción y es por esto que su obra tiene mucho que ver con la de Leandro Katz, que expone en Tabacalera, y con la de Joana Cera, a quien podemos ver en Galería Alegría.

En plena era de las plataformas digitales hay que compensar con un halo romántico del pasado. Se inaugura en Madrid el autocine más grande de Europa.

Una exposición en Tabacalera reflexiona sobre las cigarreras como trabajadoras y mujeres en la fábrica.

Desde instalaciones, pasando por vídeo o escultura hasta ilustración. Estas son las cinco expos que no deberías perderte este mes.

Analizamos el papel de este concurso en el panorama artístico y repasamos las obras ganadoras de esta última edición.

Un recorrido crítico por la feria y el mercado del arte.






Dos fotógrafos de diferentes generaciones retratan subculturas juveniles.

Fanzines, audiovisuales y las propias vivencias de personas relacionadas con la temática, todo cabe en este archivo de memoria autogestionada.

¿Qué tienen en común la artista brasileña y la artista madrileña?

Febrero es el mes de las ferias de arte, pero también hay expos que no te puedes perder.

En Madriz nos hemos propuesto recoger distintas definiciones de arte proporcionadas por personas relacionadas, o no, con el mundo de la cultura.
Y para ti, ¿qué es el arte?

La obra de este colectivo artístico trabaja con lo queer, los espacios y las políticas.

Hablamos con el codirector de uno de los talleres de escritura más antiguos de España.

El comisario, docente, gestor y crítico explica qué es para él la curaduría y qué significa.

Los artistas multidisciplinares Antonio Fernández Alvira, Blanca Gracia y Edurne Herrán comparten estudio en el barrio de Argüelles. En su espacio conviven y crecen sus obras.

Un film dirigido por Manuel Summers sobre el tabú del sexo adolescente.

Recorremos con el artista la exposición del Museo del Prado.



Archivo Rastro es un proyecto de Madriz de generación de un archivo fotográfico propio a partir de negativos y diapositivas adquiridas en el Rastro.

A partir de la obra «Un marido de ida y vuelta» se recuerda y homenajea al escritor.

La artista cuenta cómo trabaja en el mismo espacio en el que habita.


Lucha de clases en la Nochevieja de fin de siglo.


Una selección de fotolibros sobre Madrid que podrás encontrar en FIEBRE16.

Visitamos con el artista esta expo en Centro Centro.

La mítica sala de cine que trajo el cine sonoro a Madrid o las proyecciones 3D, celebra sus noventa años de existencia estando tan en forma como el primer día.

Las recomendaciones literarias que te salvarán los regalos de Navidad.


La coordinadora general de Espacio Trapézio expone su visión sobre el comisariado y selecciona a cinco artistas con los que realizaría una expo.

La librera habla sobre el mundo editorial y recomienda dos títulos relacionados con la ciudad.

Una película que ya se ha convertido en un clásico del cine español.


La ilustradora infantil presenta en Swinton&Grant una exposición sobre su nuevo álbum ilustrado, «Leotolda».

Un análisis de la presencia de artistas mujeres en los grandes museos.

El espacio de coworking de artistas y centro de arte independiente celebra su tercer aniversario.

Presentaciones, exposiciones, talleres, conciertos y decenas de otras actividades, además de una zona de coworking. El MINI Hub apunta a convertirse en el nuevo epicentro creativo de Madrid en el que se pensarán, crearán y ejecutarán propuestas innovadoras, con …

La artista comenta las exposiciones de los artistas y conecta sus obras con las suyas.

Fotografía, collage, vídeo, arte urbano… Las cinco expos que no te puedes perder este mes.

Entrevista con el director del film Rodrigo Sorogoyen, y a la co-guionista, Isabel Peña.

Asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es facilitar el acceso a la lectura.

Gestor cultural, comisario, docente, director de Factoría de Arte y Desarrollo y de dos ferias de arte contemporáneo.

Dirigida por Iván Zulueta, la película se ha convertido en una de las piezas clave del cine de La Movida.


Haz una foto del cielo de Madrid con tu móvil u otra cámara, envíanosla y participa en el sorteo de 300€.


Guillermo Armengol lleva fotografiando Madrid desde los años 70.

Arte sonoro, fotografía, instalaciones, pintura… Las expos que no te puedes perder este mes.

Dos treintañeros se reencuentran en pleno centro de la ciudad tras compartir su adolescencia.





La escritora y periodista Lucía Lijtmaer publica su primera novela, «Casi nada que ponerte«, en la que comparte parte de una historia real, la de Roberto Gribodo y Mario Montaruli, dos diseñadores de moda que vistieron a la alta …

El verano está a punto de tocar a su fin y en Madriz repasamos, a través del cine, esa época del año en la que en la ciudad desciende dramáticamente el número de habitantes. El séptimo arte recoge esa estampa desolada, con …

Hay un Madrid que es solo de Galdós y que él comparte con sus lectores a través de sus obras. Es el Madrid galdosiano que la editorial Aventuras Literarias recoge en un cuidado mapa desplegable de gran formato (de …

Hacia 2011, el fotógrafo Luis Camacho inició una serie fotográfica protagonizada por la mítica Gran Vía de Madrid. Acude varios días al año, siempre a la misma hora, para retratar esta calle y a sus habitantes.

Nos lo cuentan los artífices del proyecto, Verónica Antolín y José M. Campos.

Meses de verano, vacaciones, huir de Madrid, de este calor que se condensa en el asfalto, de las tardes estáticas, de las terrazas atiborradas, con la biblioteca en la maleta aunque sea a rastras para no renunciar a los libros. …

Un aperitivo de películas españolas que se han filmado en el verano, pero sin turistas y sin vacaciones. Pero eso sí, con el mismo sofoco que todos los años.

En agosto Madrid se vacía; es el momento perfecto para disfrutar de todas esas exposiciones que hemos dejado pasar durante el año. Aquí van algunas galerías, museos y centros que no cierran por vacaciones.

Hablamos con Sebastián Arabia, director de «Boye», el documental de Indie Cinema que repasa la vida de Gonzalo Boye y que se estrena este 29 de julio.

Diana Prieto y Guillermo de la Madrid son el alma de Madrid Street Art Project, un colectivo que nos acerca al arte urbano de la ciudad y que acaba de comisariar la última edición de Muros Tabacalera.

El Hotel Índigo Madrid – Gran Vía expone obras de artistas de la generación millennial, que componen un nuevo y refrescante panorama del arte en Madrid.

Nicolás Grijalba nos descubre la imagen de Madrid en los más de cien años que llevamos de cine español.


“Madrid activismos (1968-1982)” es la primera gran muestra que Alberto Berzosa comisaría en solitario. Explica cómo y por qué decidió presentarse a Inéditos: “Lo había pensado años, pero nunca me había animado. Este año decidí presentarme porque tenía tiempo para …

Vivimos en la era del autorretrato y del retoque digital, un reino antes sólo reservado a las revistas de belleza y las grandes cabeceras, que hoy, smartphone en mano, todos podemos aplicar con más o menos soltura. ¿Subir una …

El verano ha llegado a Madrid y con él los siempre refrescantes cines al aire libre de la capital. Terrazas, azoteas, plazas, parques… Cualquier lugar es bueno para instalar una pantalla y disfrutar de películas de todos los géneros y para todos los gustos.