MTV acaba de estrenar una serie ambientada en la Malasaña más hipster. Diana Aller analiza cómo ha cambiado el barrio en los últimos años y por qué lo hipster ha dejado de ser moderno.

MTV acaba de estrenar una serie ambientada en la Malasaña más hipster. Diana Aller analiza cómo ha cambiado el barrio en los últimos años y por qué lo hipster ha dejado de ser moderno.
Diana Aller le explica a un guiri lo que es Madrid guiándole por los mejores sitios y eventos que hay estos días por la capital.
El Club de las 25 son la noción acaso más académica del feminismo, pero no por eso dejan de ser combativas, luchadoras y grandes bebedoras.
Se estima que en Madrid, hay casi 13.800 prostitutas, pero resulta del todo imposible censar una actividad tan profundamente arraigada y marginal como esta.
El problema al hablar de drogas es la doble moral que impregna nuestra cultura. Si dentro de 700 años, alguien se dedica a rastrear los hábitos de ocio y consumo en nuestra sociedad, no entendería absolutamente nada. Programas como …
1 de diciembre de 1948. A las 6 de la mañana aparece el cadáver de un hombre en Somerton Beach.
¿De dónde viene este ya tradicional morbo masculino por ver las zonas pudendas de famosas que nunca han visto al natural?
Rocío Olmo es diseñadora e interiorista. Además es madrileña y le fascinan los años 90.
La ciudad más cara, el restaurante más antiguo, ¿la más sostenible?. En Madrid hay muchas cosas malas, casi nada es bueno, pero todo es lo más.
Hay una alcaldesa que nadie ha elegido. Esta es una carta que resume sus momentos, la interroga con cuestiones tan básicas que son obvias y le pide lo que muchos desean.
Nos vanagloriamos de los avances culturales mientras ciertos sectores se enfrentan a una dura realidad.
1973 y 1982. Norma Duval y Amparo Muñoz. Fabio McNamara y Pedro Almodóvar. Cuatro personas que coincidieron en un espacio temporal y espacial. Las primeras en Miss España, una gana la otra no. Los segundos en plena «movida» en la formación McNamara. En un punto determinado sus carreras se desarrollarán en sentidos opuestos por unas u otras razones y el destino les llevará a representar la cara y la cruz del éxito y la gloria.
Raúl Alonso tiene dos pasiones: el pop y la tortilla de patatas. Este artículo contiene ambas.
Hasta hace poco, existían encendidos debates sobre la tradición de Halloween ¿Por qué la imposición de una fiesta pagana para consumir?
El último mito cosmogónico lo ha protagonizado la picassiana Alicia Sánchez Camacho.
Resulta recurrente hablar de Almodóvar o de la movida madrileña. Madrid es un poco tragedia, destrucción y energía. Y es muy bonito también.
Me acabo de cambiar de barrio, y no me refiero a que me haya hecho lesbiana de repente, que ya se andará… No, me he mudado a cinco calles de mi anterior hogar. He pasado de Chueca a Malasaña. Y mi vida ha cambiado. En algunos aspectos para bien, en otros, para peor.
Son atractivos, entienden de moda, caminan con sensualidad, tienen entre 20 y 40 años, son extrovertidos, con una frenética actividad social… y novia estable. Ellos son ¡Los Maridis!
Madrid tan habitable y divertida, tan impersonal y alocada, es cosmopolita precisamente por esa megaconcentración de almas anónimas que la pueblan y viven. La gente se reúne y se realiza en torno a actividades cotidianas, que sin …
Poco después de publicar un libro sobre Mecano y poco tiempo antes de celebrar el 20 aniversario de Mondo Brutto con la publicación del número 43, Grace Morales habla con Madriz.
Juanma Cabezón se dedica a la moda, es talentoso, resuelto y siempre tiene buena cara. De joven venía a Madrid desde Sestao (Vizcaya) cada Semana Santa para visitar a su familia de aquí. Uno de sus lugares favoritos es El Rastro, le gusta el color azul y sus diseños son inconfundibles
Hay una nueva religión y una nueva Iglesia, la Patólica. Se trata de una religión, con todas las de la ley, que recibe su nombre del Dios Pato, un pato de goma de bañera, que transmite los más altos valores a los que un ser humano puede aspirar, ¿acaso existe una imagen más inspiradora que un pato de goma amarillo flotando en una bañera? No, no existe nada más puro, inocuo, casto e inocente. Es la religión de Leo Bassi, está en Lavapiés y cambiará el mundo.
El pasado sábado cerró la mítica sala Nasti, que desde el año 2000 venía dando voz a la independencia musical y cultural de Madrid. Por ese escenario han pasado los mejores artistas nacionales e internacionales y no podía despedirse de mejor manera, con concierto de Los Punsetes, Humbert Humbert, Margarita y Merienda Cena, además de las sesiones de los djs residentes. Diana Aller celebró la despedida de una sala que deja huérfana la vida nocturna de la ciudad.
Jesús Llorente me recuerda que nos conocimos en el 96, en la entonces sala Maravillas (posterior Nasti) en mi Madrid natal y su ciudad de adopción. Oriundo de El Puerto de Santa María e hijo de vegetarianos, es el responsable del sello Acuarela y el Festival musical Tanned Tin. Y ahora que le ha dado por hacer comics de «autoayuda underground», ilustrados por Wenceslao Lamas, me he decidido a entrevistarlo. Y lo he hecho por chat, donde no hay lugar para respuestas estudiadas.
Un recorrido por los escenarios de La Movida. Una propuesta «cultural» a la que decir NO.
La terraza con unas de las mejores vistas, la localización del rodaje de la película Doctor Zhivago, el restaurante con más condensación de bótox por metro cuadrado de la ciudad, la estatua que explotó y expulsó huesos por la boca, el hundimiento de la calle Almagro, la historia de Manuela Malasaña, Mario Vaquerizo y su casa de «la Gran Vía» y algunas otras curiodisades más -entre ellas, las calles preferidas de la autora- en este artículo.
Han pasado semanas, meses, algunas nieves, soles y muchas lluvias. Y el 15 M ha mutado a otras cosas. ¿Hay vencedores y vencidos?
Quienes nacieron fuera quedan imantados para siempre, echando de menos su tierra, la quietud o el mar, absorbidos por el caos y el amor que se respira en Madrid. Los que nacimos aquí, chulos y orgullosos, jamás admitimos lo luciferino de esta ciudad. Nos limitamos, como hago hoy, a enumerar lo que nos llena y alimenta.
Imagine que un día encuentra en su ropa interior restos de una hemorragia. No es normal. De hecho hace días que siente un dolor extraño después de evacuar. No ha querido pensar en ello. Es de esas cosas que se pasan por alto por intuirse desagradables. Pero la sangre le impresiona. Mucho. Por eso decide ir a su médico de cabecera y ya de paso preguntarle por esa otra molestia que va dejando de un día para otro: Una encía inflamada, una verruguita en la mano, una receta de un ansiolítico…